De mi participación en el III Encuentro Regional Sur Andino de Trabajo Social, el que se desarrollo entre los días 22, 23 y 24 de Septiembre 2010, en la Universidad Nacional del Altiplano, ubicada en Puno, Perú, puedo compartir con ustedes las siguientes reflexiones de las discusiones y clases magistrales que allí se expusieron y que reflejan la situación de las naciones andinas de latinoamérica:
Por lo anterior se hace necesario articularse con otros actores, no solo profesiones sino que con los trabajadores y los propios sujetos de atención. La profesión, podemos concluir que se encuentra en crisis, inserta en el mercado del trabajo que no permite hacer uso de nuestros instrumentos de trabajo sino que nos instrumentaliza. Algunas premisas de las crisis. 1.- Mercantilización de los derechos sociales (privatización de los servicios sociales), lo que permite desentenderse al estado de su rol con la sociedad, 2.- Dualidad entre el Estado y el mercado, teniendo un avance importante en Latinoamérica el mercado por sobre el rol del estado. 3.- Falso consenso sobre la nueva metodología de trabajo. 4.- Desesperanza frente al único modelo imperante neoliberal, sometiendo a los trabajadores a condiciones inaceptables “por no haber alternativas”. Lo que genera intervenciones precarias, con una mirada de presente y salidas individuales (falta visión de futuro y mirada colectiva) Características del contexto de los espacios laborales Alta rotación de profesionales Inestabilidad laboral Precarización que afecta a toda la fuerza laboral Tendencias a la flexibilización Llamado al emprendimiento (respuestas individualistas y mercantilizadas) Contexto social Criminalización de la pobreza y de las demandas sociales, se los condena por sus condiciones sociales: “son pobres porque ellos quieres serlo”, no hay análisis profundo de las condiciones estructurales que permiten la reproducción de la pobreza, de la discriminación, entre otros. Se le otorga un rol individual a la búsqueda de la solución, “el emprendedor puede hacerlo” “el que es quedado no”. Perfil profesional necesario en este contexto:
Rol de la formación profesional: En este contexto donde la educación también se ha convertido en un negocio y las universidades se han convertido en empresas mercantilizadas, el rol de los académicos por el compromiso de la formación de calidad debe poner sus énfasis en:
Sin duda la reflexión que podemos hacer frente a estos temas puede y debe ser más profunda y el llamado es que cada uno pueda reflexionar en el nivel donde se encuentra, como estudiante, académico o trabajador de terreno para que de esta crisis podamos hacerle frente de la mejor manera y la profesión pueda salir adelante cumpliendo con el rol de defensor de los derechos sociales siendo un real aporte para la construcción de una sociedad más justa, sin olvidar también que, como trabajadores, debemos hacernos cargo de la defensa de nuestros propios derechos laborales. La invitación por último es a participar en el gremio, lugar propicio para el encuentro de nuestras inquietudes y construcción de soluciones creativas que nos permitan romper con la desesperanza de nuestros tiempos. Finalmente comparto con agrado la carta de apoyo hecha circular por los estudiantes de trabajo social chilenos, en apoyo a la causa y comuneros mapuche en huelga de hambre, lo que suscito un apoyo unánime por los asistentes nacionales y extranjeros, lo que nos da muestra del compromiso de nuestra profesión con los sectores vulnerados en sus derechos
| ||||||||
| Victoria Escalante G. Tesorera Consejo Provincial Santiago Colegio de Asistentes Sociales | ||||||||
Apesar de las cosas malas que suceden día a día en nuestro país,tenemos que dejar de decir y comenzar a hacer, y a cultivar las riquezas de nuestra tierra...
domingo, 14 de noviembre de 2010
Trabajo Social en el actual contexto latinoamericano: Formación y Ejercicio profesional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)




No hay comentarios:
Publicar un comentario