jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Los inicios de la participación ciudadana en Chile? El caso de Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea.



El pasado domingo 20 de junio El Mercurio publicó un artículo sobre la consulta ciudadana que realizará la comuna de Lo Barnechea en noviembre próximo, en donde se definirá el proyecto y las modificaciones de su futuro plan regulador. Días atrás vecinos de un sector de Las Condes votaban por aprobar el cambio de uso de suelo de un sector en Martín de Zamora para que se permitiese la construcción de un centro comercial, y un año y medio atrás los vecinos de Vitacura votaban por el futuro desarrollo y densificación de su comuna. Tres casos distintos y debatibles, pero que marcan un comienzo en la participación ciudadana del país.
En enero del 2009, Vitacura, bajo la presión de sus ciudadanos que exigían no modificar un cambio inminente en el plan regulador de su comuna, los vecinos lograron lo que pocos en nuestro país, elegir el futuro de su comuna mediante a plebiscito comunal.
Tras la experiencia muchos tuvimos opiniones encontradas con respecto a si servía o no en este caso escuchar la opinión de la ciudadanía, cuestión que fue materia de debate en los meses que le siguieron.
Claramente es importante que la ciudadanía forme parte del debate en los procesos que se dan en ciudad, sin embargo luego de darle un par de vueltas a muchos nos pareció inadecuada la forma en que se llevó a cabo el proceso; primero porque la información pública que se entregó era para muchos difícil de entender, se elegía por aprobar o no una modificación en un sector, segundo porque se obligó a todas las personas inscritas en Vitacura a votar, aunque no se vieran directamente involucradas, y por último porque se organizaron grupos de vecinos afectados por los posibles cambios, e hicieron propaganda con sus puntos de vista, que afectaron la decisión de muchos que por su falta de interés, no se informaron por medios directos y tomaron sus posturas.
¿Cuál fue el resultado?,
Toda persona mayor de 18 años inscrita en Vitacura votó, incluso quienes no sabían por que votaban o no entendían, ni tenían interés alguno en el proyecto, razón por lo que muchos se inclinaron al “NO” que apoyaba y publicitaba un grupo de ciudadanos, pensando seguramente que el “SÍ” sólo traería beneficios a las inmobiliarias y privados, y no necesariamente a los ciudadanos.
¿Que se perdió?
Una oportunidad única para dirigir la densificación inminente de la comuna, que por presión terminará sucediendo de una u otra forma, esta vez sin una visión y orden planificado.
Hace unas semanas en Las Condes sucedió algo similar, sólo que esta vez involucro a los vecinos del sector. En este caso también, ante la presión de los ciudadanos, se consultó por la aprobación o no del cambio de uso del suelo del ex recinto educacional. En este caso nuevamente el NO AL CAMBIO resultó ganador, dejando claramente de manifiesto que los movimientos NIMBY (Not In My Back Yard = No en mi patio trasero) y BANANA (Build Absolutely Nothing Anywhere Near Anything = No Construir Absolutamente Ninguna Cosa en Ninguna Parte Cerca de Nada), predominan para este tipo de decisiones.
En la votación nuevamente se preguntó por la aprobación o no de un cambio de suelo, teniendo claro que ya existía un proyecto de un Mall para el nuevo uso, no abriendo oportunidades a la población para decidir que opciones de desarrollo existirían para ese pedazo de ciudad.
Hoy nos enfrentamos a un nuevo caso, en la comuna de Lo Barnechea, con algunas novedades positivas para la participación.
En primer lugar el municipio, reconociendo el crecimiento de la comuna y detectando que el desarrollo y la calidad de vida de ésta se ven seriamente amenazadas por la falta de infraestructura y falencias en los desplazamientos urbanos, realizó una licitación para generar un diagnóstico de la situación actual de la comuna, el que fue entregado a fines del 2009. Tras ello el mismo un equipo de especialistas liderado por el arquitecto urbanista Marcial Echenique, académico de la Universidad de Cambridge, en conjunto con las oficinas Mecsa, Cipres y Atisba, han generado tres alternativas de desarrollo, que serán sometidas a la discusión pública en noviembre.
Con esto el municipio llama a la ciudadanía, sin que ella se lo exija, para que pueda elegir el tipo de ciudad que quieren para el futuro de su comuna. Las modificaciones se realizarán, porque es necesario hacerlas (como lo era también en Vitacura), pero se podrá elegir entre las tres alternativas.
Por otro lado para cada opción se explicará las implicancias que tendrá cada una en cuanto al tránsito, contaminación y otros factores relevantes como el tipo de edificación y densidad de los sectores.
Todas las opciones proponen el ensanchamiento y mejoramiento de vías, pero sus características dependerán de la elección que hagan los vecinos, ya que las mejoras serán financiadas en parte con la compensación de los privados que generarán los nuevos proyectos inmobiliarios en las 5 zonas en que se divide el plan.
Lamentablemente buscando mayor información sobre el tema sólo llegue a un pequeño artículo en el sitio de la Municipalidad de Lo Barnechea (al que me costó llegar), un par de links cortados y un post de nuestro portal en los días en que se daba a conocer la realización de los estudios. Seguramente, una vez finalizadas las propuestas, existirá mayor información al respecto.
Esperemos que esta vez un municipio de un ejemplo, que la información sea de fácil acceso, comprensión y bien publicitada, que se expliquen de manera clara las alternativas y que exista una instancia para que las opiniones o ideas de la ciudadanía la participación sean incorporadas a las alternativas o proyecto seleccionado, para que esta elección sea, una participación ciudadana.

lunes, 15 de noviembre de 2010

AMÉRICA SOLIDARIA BUSCA JÓVENES QUE TRABAJEN UN AÑO POR EL CONTINENTE



Está abierta la Convocatoria de Voluntarios 2011 de la Fundación América Solidaria, en la que se busca jóvenes profesionales que trabajen un año de sus vidas en alguno de los más de 40 proyectos de superación de pobreza en América Latina y El Caribe.

América Solidaria se encuentra en el proceso de búsqueda y selección para el envío de profesionales que por un año tendrán la misión de Globalizar la solidaridad y trabajarán en el desarrollo y fortalecimiento de proyectos de superación de pobreza en zonas de pobreza crítica del continente.
Haití, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, son los países en los que se requieren jóvenes profesionales en esta nueva convocatoria. Los interesados tienen plazo para postular hasta mediados de noviembre, y los envíos a las destinaciones comienzan en enero de 2011. Un dato importante es que al momento de viajar, los voluntarios deben estar titulados.
Entre las profesiones requeridas están Agronomía, Psicología, Pedagogía, Trabajo Social, Odontología, Terapia Ocupacional, Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial, Sociología, Periodismo, Enfermería, Nutrición, Kinesiología, Música, entre otros.
América Solidaria es una fundación que trabaja hace más de ocho años implementando y ejecutando proyectos de desarrollo en sectores de considerable vulnerabilidad y pobreza extrema. Las cifras aún muestran una cruda realidad, ya que América Latina es la región más desigual del mundo y actualmente viven cerca de 200 millones de personas bajo la línea de la pobreza, lo que representa un 34% aproximadamente.
Este año, a raíz del terremoto, de febrero, Chile se potenció como destinación para voluntarios de la organización, y actualmente hay varios trabajando en el sur de nuestro país, enviados por las oficinas de América Solidaria en Colombia, Ecuador y Bolivia. Y también, a consecuencia del terremoto en Haití en enero, el trabajo de la Fundación en este país se ha incrementado considerablemente, priorizando el tema del bienestar y la salud, pero también del desarrollo de proyectos como orquestas infantiles, educación y capacitación para emprendimiento. Este año habrá 45 voluntarios chilenos trabajando en ese país.
Los interesados en destinar un año de su vida al servicio de los demás y trabajar por la erradicación de la pobreza en Latinoamérica y El Caribe, deben descargar un formulario en www.americasolidaria.org y enviarlo junto a su currículum a postulaciones@americasolidaria.org

domingo, 14 de noviembre de 2010

Trabajo Social en el actual contexto latinoamericano: Formación y Ejercicio profesional








De mi participación en el III Encuentro Regional Sur Andino de Trabajo Social, el que se desarrollo entre los días 22, 23 y 24 de Septiembre 2010, en la Universidad Nacional del Altiplano, ubicada en Puno, Perú, puedo compartir con ustedes las siguientes reflexiones de las discusiones y clases magistrales que allí se expusieron y que reflejan la situación de las naciones andinas de latinoamérica:
  • Contexto laboral precarización laboral que atañe a todos los trabajadores, por lo que debe haber una identificación con las demandas laborales.
  • Actuación profesional guiada por el empleador, lo que significa que al ser una profesión asalariada está sujeta a las reglas del juego impuestas por el empleador lo que reduce la capacidad creativa del profesional en la búsqueda de solución en conjunto con el sujeto de atención.
  • Proyecto de intervención parcelado sectorizado, perdiendo el enfoque integral del problema y las causas que lo originan.
  • Tradicionalmente las políticas sociales han sido el fruto de las demandas sociales lo que no se estaría dando en la actualidad, ya que la tónica ha sido que las políticas sociales sean fruto de las crisis económicas, o sea, paliativas
  • Además las políticas sociales se están caracterizando por ser segmentadas, sectorizadas, sin componentes concretos de los instrumentos de los derechos que pretender atender.
Por lo anterior se hace necesario articularse con otros actores, no solo profesiones sino que con los trabajadores y los propios sujetos de atención.
La profesión, podemos concluir que se encuentra en crisis, inserta en el mercado del trabajo que  no permite hacer uso de nuestros instrumentos de trabajo sino que nos instrumentaliza.
Algunas premisas de las crisis.
1.- Mercantilización de los derechos sociales (privatización de los servicios sociales), lo que permite desentenderse al estado de su rol con la sociedad,
2.- Dualidad entre el Estado y el mercado, teniendo un avance importante en Latinoamérica  el mercado por sobre el rol del estado.
3.- Falso consenso sobre la nueva metodología de trabajo.
4.- Desesperanza frente al único modelo imperante neoliberal, sometiendo a los trabajadores a condiciones inaceptables “por no haber alternativas”.
Lo que genera intervenciones precarias, con una mirada de presente y salidas individuales (falta visión de futuro y mirada colectiva)
Características del contexto de los espacios laborales
Alta rotación de profesionales
Inestabilidad laboral
Precarización que afecta a toda la fuerza laboral
Tendencias a la flexibilización
Llamado al emprendimiento (respuestas individualistas y mercantilizadas)
Contexto social
Criminalización de la pobreza y de las demandas sociales, se los condena por sus condiciones sociales: “son pobres porque ellos quieres serlo”, no hay análisis profundo de las condiciones estructurales que permiten la reproducción de la pobreza, de la discriminación, entre otros. Se le otorga un rol individual a la búsqueda de la solución, “el emprendedor puede hacerlo” “el que es quedado no”.
Perfil profesional necesario en este contexto:
  • Centrado en competencias específicas sin perder la mirada integral
  • Con visión crítica del contexto social, económico, político
  • Defensores de los derechos sociales
  • Con compromiso ético político con los sujetos de atención y sus demandas
  • Respeto a la diversidad de los sujetos de atención
  • Creador de redes y alianzas con otros trabajadores y sectores sociales
  • Y con oposición al mercantilismo de la profesión
Rol de la formación profesional:
En este contexto donde la educación también se ha convertido en un negocio y las universidades se han convertido en empresas mercantilizadas, el rol de los académicos por el compromiso de la formación de calidad debe poner sus énfasis en:
  • Debe estar en sintonía con las demandas sociales
  • Con sólida formación de valores y principios éticos profesionales
  • Valorar las prácticas como un espacio de conocimiento y no un mero trámite
Sin duda la reflexión que podemos hacer frente a estos temas puede y debe ser más profunda y el llamado es que cada uno pueda reflexionar en el nivel donde se encuentra, como estudiante, académico o trabajador de terreno para que de esta crisis podamos hacerle frente de la mejor manera y la profesión pueda salir adelante cumpliendo con el rol de defensor de los derechos sociales siendo un real aporte para la construcción de una sociedad más justa, sin olvidar también que, como trabajadores, debemos hacernos cargo de la defensa de nuestros propios derechos laborales.
La invitación por último es a participar en el gremio, lugar propicio para el encuentro de nuestras inquietudes y construcción de soluciones creativas que nos permitan romper con la desesperanza de nuestros tiempos.
Finalmente comparto con agrado la carta de apoyo hecha circular por los estudiantes de trabajo social chilenos, en apoyo a la causa y comuneros mapuche en huelga de hambre, lo que suscito un apoyo unánime por los asistentes nacionales y extranjeros, lo que nos da muestra del compromiso de nuestra profesión con los sectores vulnerados en sus derechos


 
Victoria Escalante G.
Tesorera
Consejo Provincial Santiago
Colegio de Asistentes Sociales



sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Cómo reaccionar frente a un ataque de epilepsia?

Lo primero es poner a la persona de lado; contrariamente a lo que se cree, no hay que colocar nada en la boca y por último, una vez pasada la crisis, trasladar al paciente un recinto asintencial.
Una crisis puede durar entre 30 segundos y 2 minutos, luego de este período el paciente queda en un estado de postraumático y es entonces cuando debe ser atendido por un equipo profesional.
En la Quinta Región hay 3 mil niños con epilepsia de ellos un 70% debería llevar una vida completamente normal con un tratamiento farmacológico.